Habitualmente se dice que los cultivos in vitro de tejidos vegetales se realizan en condiciones de asepsia o de esterilidad. Asepsia indica que se han eliminado la mayoría de los organismos vivos, mientas que esterilidad indica ausencia total de todo organismo vivo. En general sin embargo se admite la utilización del término “esterilización” del material vegetal.
Para cultivar in vitro tejidos vegetales deben eliminarse todas las fuentes de contaminación. El término esterilidad en este caso indicará que se han eliminado todas las formas de vida excepto el material vegetal. En algunos casos concretos también interesa que otros organismos convivan con el explanto (por ejemplo bacterias portadoras de determinados plásmidos durante un proceso de transformación genética).
De todos los pequeños organismos que pueden asociarse a una planta, los mayores (nemátodos, ácaros, etc) quedarán eliminados al tomar y limpiar el material vegetal. Las partículas que precisan introducirse en las células para realizar actividades metabólicas, tales como virus y equivalentes no se pueden eliminar por esterilización. Los microorganismos susceptibles de ser eliminados por esterilización son los hongos, levaduras y bacterias de cualquier tipo.
El material vegetal es esterilizado en superficie. Cualquier organismo que se encuentre en su interior, tales como las bacterias endógenas, permanecerá y podrá producir problemas de contaminación posterior; en el mejor de los casos se controlarán mediante adición de antibióticos al medio de cultivo.
¿Qué hay que esterilizar? ¿Por qué hay que esterilizar?, y ¿hay que esterilizar siempre?.
Las causas por las que se puede contaminar un cultivo in vitro son:
Idealmente el material vegetal se habrá desarrollado en condiciones totalmente controladas, incluyendo que contenga la mínima cantidad de agentes contaminantes (por ejemplo planta entera cultivada en un invernadero).
Se dispone de un material vegetal escasamente contaminado y sin problemas físicos concretos que dificulten la esterilización. Debe ponerse en contacto el material vegetal con los agentes esterilizantes, durante el tiempo mínimo que elimine los contaminantes. En la práctica: se prepara la solución con el compuesto esterilizante y un mojante, se sumerge en ella el material vegetal un tiempo; se introduce en la cabina de flujo laminar y se elimina la solución esterilizante mediante lavados con agua estéril. Se eliminan los fragmentos vegetales dañados por la esterilización y cultivar el resto del material vegetal como estuviera previsto.
Los mojantes son agentes tensioactivo; disminuyen la tensión superficial de la solución acuosa esterilizante y así facilitan el contacto de esta con el material vegetal.
Agente mojante | % |
Teepol | 0.05-0.1 |
Lissapol F | 0.05-0.1 |
Tween 20 | 0.05-0.1 |
Tween 80 | 0.01-0.05 |
7X | 0.1 |
Alconox | 0.2 |
¿Qué agentes esterilizantes podemos utilizar?
Existen un número reducido de compuestos capaces de eliminar a los contaminantes.
Agente | Concentración típica (%) |
Facilidad de eliminación | Tiempo de exposición(m) | Efectividad** |
Hiplocorito cálcico | 9-10 | 3 | 5-30 | Muy buena |
Hipoclorito sódico | 2* | 3 | 5-30 | Muy buena |
Peróxido de hidrógeno | 10-12 | 5 | 5-15 | Buena |
Agua de bromurada | 1-2 | 3 | 2-10 | Muy buena |
Nitrato de plata | 1 | 1 | 5-30 | Buena |
Cloruro de mercurio | 0.1-1 | 1 | 2-10 | Satisfactoria |
* 20% v/v de producto comercial |
Todos los agentes esterilizantes afectan al explanto material vegetal proporcionalmente al tiempo que están en contacto con él. Un tratamiento típico de esterilización del material vegetal es la inmersión durante 10 minutos en una solución de lejía comercial.
¿Cuáles serán las pérdidas por contaminaciones? Depende del origen del material vegetal, el agente esterilizante, el mojante, el procedimiento en conjunto y el sistema de cultivo utilizado. Sin esterilización se contaminarán todos los explantos, pero incluso con ella las pérdidas pueden llegar al 90%. Un buen procedimiento debería dar porcentajes de contaminación no superiores al 5-10%.
Cuando la superficie del material vegetal es irregular su contacto con la solución esterilizante puede no ser total; pueden quedar zonas con burbujas de aire que no se esterilicen y que luego harán que se contamine el cultivo. ¿Qué hacer en estos casos?:
La efectividad de la esterilización aumenta con la concentración del agente esterilizante y con el tiempo de esterilización. Sin embargo cuando tenemos que partir de material material de campo fuertemente contaminado esto no es suficiente porque exigiría tratamientos que dañarían irreversiblemente al explanto. En estas situaciones se debe reducir la carga contaminante antes de iniciar la esterilización del material vegetal, mediante “pretratamientos” que básicamente son:
Cuando necesitamos cultivar in vitro fragmentos de tamaño muy pequeño debemos primero esterilizar un fragmento grande y luego fraccionarlo. Si el material vegetal de partida es muy pequeño, por ejemplo semillas, debemos disponer de un sistema que las retenga durante las diversas inmersiones y que se pueda utilizar con un gran número de fragmentos de dicho tamaño simultáneamente: mallas o redes de retención de los materiales vegetales.
El instrumental será esterilizado mediante el autoclave, de acuerdo con lo explicado en el capítulo anterior. Si no es resistente a las altas temperaturas puede ser esterilizado por un equipo de rayos gamma (ejemplo placas Petri) o por inmersión en una solución esterilizante. La esterilización de superficies lisas, tales como la de la cabina de flujo laminar, puede realizarse también mediante exposición a radiaciones UV.
El medio de cultivo se esteriliza habitualmente en autoclave. Algunos componentes pueden degradarse por calor, lo que requiere disponer de otras alternativas:
Si el porcentaje de degradación del compuesto es muy bajo, o los productos de su degradación son tan efectivos como el compuesto inicial puede prescindirse de medidas alternativas de esterilización, y autoclavarlo normalmente.
Si el porcentaje de degradación del compuesto es alto, y los productos de su degradación no son efectivos, debe esterilizarse mediante filtración. Se disuelve el compuesto termodegradable en un pequeño volumen de agua y el resto se esteriliza el recipiente general con el resto del medio de cultivo, dejándolo enfriar hasta estar tibio. En ese momento, y dentro de la cabina de flujo laminar, se filtra la solución termosensible a través de una membrana estéril de tamaño de poro de 0,22 µm de diámetro, se deja caer sobre el medio general ya estéril, se agita para mezclar ambas soluciones y se reparte en los recipientes. El filtrado utiliza jeringas si el volumen a filtrar el pequeño, o Erlenmeyers con boquillas de filtrado si el volumen es mayor.
Equipo de filtración (izquierda). Funcionamiento (derecha)
Si tras la esterilización y cultivo no conseguimos eliminar los agentes contaminantes, al cabo de un tiempo, se desarrollarán hongos, levaduras o bacterias que impedirán proseguir con el cultivo del material vegetal, la mayoría en las dos primeras semanas de cultivo.
Ejemplos de contaminación en cultivos in vitro (izquierda y centro)
Ejemplo de contaminación endógena
Debe analizarse la causa de la contaminación para poder establecer un nuevo sistema de esterilización efectiva; ésta puede radicar en:
Se debe distinguir el tipo de agente contaminante (hongo, bacteria, levadura) por el aspecto y evolución de la contaminación.
La localización de la aparición de las contaminaciones también es esencial para conocer las causas. También se debe diferenciar la contaminación de la aparición de exudados, que en algunos casos si no son tratados pueden comprometen la viabilidad del cultivo. La aparición de contaminaciones endógenas es un contratiempo importante y muchas veces nada fácil de superar. Si se detecta la posibilidad de existencia de virus el problema a resolver no es de esterilización y requiere otro enfoque que trataremos mas adelante.