educación para la salud, recursos y material didáctico

Educación Para La Salud Salvador Sáez / ASIDE is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License

Los recursos verbales son todos aquellos medios educativos que se basan en la palabra, sea oral o escrita. Los recursos auditivos son todos aquellos que se captan fundamentalmente mediante el oído. Tienen en común que de todos los sonidos que se pueden percibir, el medio de comunicación por excelencia es la palabra.

La palabra es el medio más práctico, rápido y económico. Es el soporte del pensamiento conceptual y uno de los signos de identidad más específicos del ser humano.
En todos los recursos verbales hay que controlar el empleo del lenguaje técnico. Todas las palabras que se utilicen deben resultar comprensibles para los receptores.

Los recursos auditivos basados en la palabra hablada:
  • aportan gran cantidad de datos,
  • establecen similitudes y diferencias, favoreciendo la comprensión,
  • facilitan el resumen y la asociación de ideas, y
  • guían y razonan las experiencias.
Pero también:
  • el educando permanece pasivo mientras escucha,
  • es difícil concentrar la atención si tiene poca relación con la realidad o experiencia del educando, y
  • es difícil retener lo que sólo se ha oído.

Los recursos escritos son aquellos que se elaboran mediante la escritura.

Los documentos escritos presentan una cierta “austeridad”, aun cuando están en todas partes.

La palabra escrita no tiene la fuerza presente de la palabra hablada, pero tiene más capacidad de extensión y, sobre todo, de conservación y repetición. Hay que tener en cuenta que también pueden usarse en combinación la una con la otra.

La legibilidad del material escrito es uno de los factores que más inciden en la comprensión del mensaje. La legibilidad se refiere a la longitud de las frases y al número de palabras polisílabas.

Los recursos escritos tienen la ventaja de que proporcionan un considerable volumen de información y de conocimientos. Además, permiten a los lectores volver sobre el texto para aclarar los datos tanto como deseen.

En Educación para la Salud, los documentos escritos pueden servir para preparar un encuentro grupal o para profundizar en determinadas cuestiones.

Se consideran recursos visuales aquellos que se captan mediante el sentido de la vista, exceptuando aquellos que son estrictamente materiales escritos.

Los recursos audiovisuales son aquellos que presentan la información por un canal visual y por un canal auditivo al mismo tiempo. Hay que elegirlos con cuidado según el tipo de público para que éste aproveche la información.

Los recursos audiovisuales:
  • constituyen un cambio refrescante para la audiencia, cansada de escuchar,
  • fomentan el desarrollo de actitudes, y
  • centran la atención y despiertan el interés.
Pero también:
  • pueden favorecer la pasividad y rebajar hasta el mínimo los niveles de esfuerzo personal para el aprendizaje,
  • pueden producir la falsa sensación de que se ha comprendido y aprendido,
  • la relación entre el educador y la audiencia puede ser mínima durante la exhibición, y
  • es difícil que la audiencia pueda reflexionar mientras audiovisualiza.

Los recursos activos comprenden todos aquellos medios que exigen que el participante se mueva o ejerza una acción.

Se basan en el principio de que lo que se hace se aprende con más facilidad y más firmemente que lo que se capta audiovisualmente.

Se consideran materiales figurativos aquellos que representan la realidad en dos dimensiones, sin complemento de palabra oral ni escrita.

Los materiales figurativos pueden servir como ilustración (si se miran) o como ejercicio (si se hacen). Los objetivos que persiguen en cada caso son distintos.

Se consideran materiales ilustrados encuadernados aquellos mate riales figurativos que se complementan con expresiones escritas y que tienen forma de libro.

Se consideran materiales ilustrados no encuadernados aquellos materiales figurativos que se complementan con expresiones escritas y que no tienen forma de libro.

Los materiales de soporte visual son aquellos aparatos que sirven de soporte de materiales figurativos o ilustrados.

os espectáculos son actos que se representan ante un público con el objetivo primero de divertir.

En Educación para la Salud, los espectáculos son todas aquellas actividades en las que los asistentes miran y escuchan, pero no actúan.

Los materiales audiovisuales son aquellos que están hechos para ser percibidos por el oído y por la vista conjuntamente.

Los materiales audiovisuales:
  • pueden presentar información compleja,
  • complementan la palabra y la experiencia,
  • presentan de manera instantánea lugares, personas, fenómenos u objetos difíciles de describir sólo con palabras,intensifican la realidad, y
  • facilitan y abaratan las demostraciones.
Pero también:
  • pueden presentar información caduca,
  • pueden constituir una mera repetición de lo sabido,
  • son caros y no siempre fáciles de manejar,
  • necesitan un mantenimiento y una instalación especial, y
  • no suelen estar especialmente adaptados a las necesidades de la audiencia.

Los materiales de soporte audiovisual son aquellos que sirven para exhibir espectáculos y materiales audiovisuales.

Se considera actividad comunitaria toda creación o utilización de acontecimientos comunitarios con el fin de conseguir los objetivos del proyecto.

Existen distintos tipos de actividades comunitarias, como son:

  • las campañas sanitarias,
  • las ferias de salud,
  • las fiestas populares y las manifestaciones locales, y
  • los movimientos de voluntariado.
Las actividades comunitarias:
  • están relacionadas con los valores del medio.
Pero también:
  • es difícil que el mensaje sea captado con claridad,
  • la intervención se ha de dar en el momento oportuno, de la manera más adecuada.

Las experiencias directas constituyen el conjunto de conocimientos que se adquieren con el uso o con las propias vivencias.

Pueden ser ejercicios concretos que se llevan a cabo para desarrollar una actividad o prácticas más amplias.

Con las experiencias directas:

  • los hechos se interpretan fácilmente,
  • los hechos se fijan de una manera concreta por la gran captación sensitiva,
  • se posibilita enormemente la comprensión de la realidad,
  • se favorece la convivencia y el desarrollo de la cooperación para el logro de objetivos, y
  • se favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y la formación de juicios y valores.
Pero también:
  • el conocimiento que se adquiere es poco versátil,
  • el aprendizaje puede adolecer de guía porque no se da una explicación conceptual, y
  • no facilita la organización y el resumen.

Las técnicas dramáticas constituyen una forma de juego simbólico, que también permite a los adultos desarrollar formas alternativas de comunicación, aumentar su capacidad de expresión y favorecer un contexto de relación con los demás.

La técnica dramática más utilizada es la improvisación. La improvisación no significa ausencia de planificación, ya que es conveniente seguir unos pasos:

  1. análisis creativo previo a la dramatización, con la elección del argumento y de los personajes, y preparación de la escenografía,
  2. puesta en escena, teniendo siempre presente la intención de transmitir las ideas clave, y
  3. análisis crítico posterior a la dramatización, es decir, reflexión colectiva sobre lo que se ha hecho.

El objetivo de las técnicas dramáticas es permitir al participante vivenciar el conflicto ético de una situación al tener que “ponerse en el lugar del otro” y enfrentarlo a sus propias capacidades para transmitir actitudes y motivaciones.

Las técnicas grupales son todas aquellas dinámicas que sirven para trabajar objetivos educativos con conjuntos de personas que se encuentran reunidas.

Desde la perspectiva pedagógica, las técnicas grupales presentan ciertas limitaciones tales como que:
  • exigen un esfuerzo de preparación y experimentación,
  • exigen más tiempo que la lección magistral, y
  • necesitan un contexto favorable.

Se consideran materiales icónicos aquellos que representan la realidad en tres dimensiones.

Los materiales icónicos facilitan información tridimensional, especialmente información relevante sobre las relaciones entre diferentes partes de una estructura.

Los materiales informáticos posibilitan la creación de nuevos sistemas integrados que, asumiendo las características de las tecnologías ya existentes, tanto impresas como audiovisuales, ofrecen al usuario un entorno más potente de interactividad con la información.

Como recurso pedagógico, los materiales informáticos son un medio:

  • interactivo: exigen acción por parte del usuario, fomentando así el autoaprendizaje,
  • modelador: comportan una manera de ver e interpretar la realidad que incide en las estrategias de pensamiento y el estilo cognoscitivo,
  • integrador: combinan las posibilidades de la mayoría de los recursos pedagógicos,
  • personalizado: son programables en función de las características del usuario,
  • sustitutivo de la realidad: son especialmente adecuados para tareas de simulación, y
  • cotidiano: están presentes en todas partes.
De todas maneras, desde la perspectiva pedagógica, los materiales informáticos presentan ciertas limitaciones, ya que con su uso se puede tender a:
  • mecanizar respuestas,
  • perder la iniciativa ante situaciones imprevistas,
  • adquirir una concepción algorítmica de la realidad,
  • reiterar y acumular, en lugar de innovar,
  • simplificar las relaciones interpersonales,
  • perder el espíritu de cooperación, y
  • alejarse del mundo real.

Las exposiciones orales consisten en la explicación de un tema ante un grupo más o menos numeroso. La palabra hablada es el principal medio que se emplea para hacer llegar el mensaje educativo. No obstante, la palabra suele reforzarse con medios audiovisuales más o menos complejos.

Al planificar una exposición oral, hay que considerar los siguiente aspectos:

  • las necesidades, intereses y características del público que asistirá,
  • los objetivos, el tema y los conocimientos del ponente, y
  • las condiciones ambientales y temporales de la actividad.
Independientemente del tema y del grupo, una exposición oral debe estar estructurada en tres partes:
  • la introducción, que presenta el tema central de la manera más concreta y estimulante posible,
  • el desarrollo, que incluye la aplicación de los conocimientos que se han expuesto, y
  • la conclusión, que es la parte de consolidación del mensaje.
Las exposiciones orales:
  • facilitan la adquisición de nuevos conocimientos con rapidez.
Pero también:
  • no favorecen el cambio de hábitos.

Los materiales auditivos son medios educativos que se captan sólo mediante el oído, sin la presencia física de la persona que emite el mensaje. Con la grabación, la palabra pierde fuerza, viveza y penetración, pero puede ser necesario cuando se busca la mayor difusión.

Los materiales auditivos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • los materiales grabados, que son aquellos que contienen sonidos que se pueden reproducir cuando se desee con un aparato adecuado, y
  • las emisiones radiofónicas, que, aunque se hagan en directo, no envían ningún tipo de imagen.
Con los materiales auditivos:
  • el oyente no debe poseer ninguna capacidad más que conocer el idioma,
  • el mensaje puede repetirse tantas veces como convenga, y es barato, y
  • es útil para despertar el interés por temas de salud.
Pero también:
  • no es adecuado para enseñar métodos, técnicas o procedimientos,
  • no es eficaz para inducir un cambio de conducta,
  • el oyente no entra en comunicación directa con el emisor, y
  • el emisor no conoce al público, ni se entera de sus reacciones (como interrumpir la audición).

Los materiales de soporte oral son aquellos que sirven de apoyo a las exposiciones orales y/o a las técnicas interpersonales, en el más amplio sentido de los términos.

Las técnicas interpersonales consisten en actividades de intercambio oral entre dos personas, básicamente, con un objetivo definido.

Las técnicas interpersonales permiten establecer un contacto humano que es inherente a la comunicación.
En las técnicas interpersonales hay que empezar por crear confianza.

Las técnicas verbales son todas aquellas que sirven para comunicar algo con mayor intensidad y emotividad, sea mediante la expresión oral o la escrita.

Los materiales escritos encuadernados se caracterizan por codificar la información mediante el lenguaje escrito, combinado en todo caso con una proporción siempre inferior al 50% de representaciones gráficas. Están producidos por algún tipo de mecanismo de impresión sobre papel. Contienen muchas páginas encuadernadas por paquetes.

Existen numerosos y variados tipos de materiales escritos encuadernados que pueden ser utilizados con finalidad pedagógica.

La prensa es el conjunto de publicaciones periódicas que se imprimen y en las que se informa de noticias tanto de ámbito nacional como internacional. De una manera simple, las publicaciones periódicas se dividen en periódicos y revistas.

La prensa es el gran medio de la Educación para la Salud escrita. Alcanza una gran difusión, está presente en muchos hogares, e incluso pasa de mano en mano. Suele ser muy creíble por parte del usuario. Aparte de la prensa especializada, dirigida a grupos muy concretos de personas, la prensa general puede hacer una gran labor en la promoción de la salud.

Entre los inconvenientes de la prensa, está que no llega a toda la población y que el escaso rigor científico de muchas publicaciones puede confundir a la población y tener una repercusión negativa sobre la conducta sanitaria.

Aunque las publicaciones periódicas impresas no están elaboradas con propósitos específicamente instructivos, ya que son medios de comunicación social, pueden ser materiales habituales en la práctica educativa. La prensa ofrece una gran cantidad de datos, noticias y opiniones sobre temas y cuestiones de la realidad. Además, ofrece materiales económicos, fáciles de conseguir, que se pueden reproducir en copias múltiples y constantemente presentan información actualizada.

La prensa puede suscitar formas de conciencia o de voluntad política en materia sanitaria, participar en la elaboración de normas sociales sobre una actitud favorable a la salud e informar a los responsables políticos de la situación de los servicios de salud, así como de sus limitaciones. También pueden ayudar a difundir campañas y mensajes sanitarios, y estimular a la colectividad en materia de salud.

Existen otros materiales impresos además de los libros y la prensa.

Todo material impreso debe incluirse dentro de una campaña o de un programa educativo. Siempre han de ser un medio, no un fin en sí mismos.

Es necesario adecuar el soporte material, el formato, las ilustraciones y las imágenes de los materiales impresos a la población a la que se dirigen y al mensaje que se quiere transmitir. Si los materiales son originales e innovadores, su repercusión en la población diana será todavía mayor.

Se consideran materiales no impresos tanto aquellos que se escriben a mano, como aquellos que no llegan a publicarse.

Al elaborar un material escrito no impreso, hay que:

  • adecuarse al idioma y al nivel cultural del lector, que normalmente es conocido,
  • esforzarse en que quede interesante para el receptor, reforzándolo con imágenes visuales si es preciso,
  • recordar que puede releerse, por lo que no son necesarias las repeticiones propias del mensaje oral, y
  • tener en cuenta que se mantiene inalterable, incluidos los errores que pueda contener.

Las técnicas verbales son todas aquellas que sirven para comunicar algo con mayor intensidad y emotividad, sea mediante la expresión oral o la escrita.

ayuda X