Los recursos verbales son todos aquellos medios educativos que se basan en la palabra, sea oral o escrita. Los recursos auditivos son todos aquellos que se captan fundamentalmente mediante el oído. Tienen en común que de todos los sonidos que se pueden percibir, el medio de comunicación por excelencia es la palabra.
La palabra es el medio más práctico, rápido y económico. Es el soporte del pensamiento conceptual y uno de los signos de identidad más específicos del ser humano.
En todos los recursos verbales hay que controlar el empleo del lenguaje técnico. Todas las palabras que se utilicen deben resultar comprensibles para los receptores.
Los recursos auditivos basados en la palabra hablada:
- aportan gran cantidad de datos,
- establecen similitudes y diferencias, favoreciendo la comprensión,
- facilitan el resumen y la asociación de ideas, y
- guían y razonan las experiencias.
Pero también:
- el educando permanece pasivo mientras escucha,
- es difícil concentrar la atención si tiene poca relación con la realidad o experiencia del educando, y
- es difícil retener lo que sólo se ha oído.
Los recursos escritos son aquellos que se elaboran mediante la escritura.
Los documentos escritos presentan una cierta “austeridad”, aun cuando están en todas partes.
La palabra escrita no tiene la fuerza presente de la palabra hablada, pero tiene más capacidad de extensión y, sobre todo, de conservación y repetición. Hay que tener en cuenta que también pueden usarse en combinación la una con la otra.
La legibilidad del material escrito es uno de los factores que más inciden en la comprensión del mensaje. La legibilidad se refiere a la longitud de las frases y al número de palabras polisílabas.
Los recursos escritos tienen la ventaja de que proporcionan un considerable volumen de información y de conocimientos. Además, permiten a los lectores volver sobre el texto para aclarar los datos tanto como deseen.
En Educación para la Salud, los documentos escritos pueden servir para preparar un encuentro grupal o para profundizar en determinadas cuestiones.
Se consideran recursos visuales aquellos que se captan mediante el sentido de la vista, exceptuando aquellos que son estrictamente materiales escritos.
Los recursos audiovisuales son aquellos que presentan la información por un canal visual y por un canal auditivo al mismo tiempo.
Hay que elegirlos con cuidado según el tipo de público para que éste aproveche la información.
Los recursos audiovisuales:
- constituyen un cambio refrescante para la audiencia, cansada de escuchar,
- fomentan el desarrollo de actitudes, y
- centran la atención y despiertan el interés.
Pero también:
- pueden favorecer la pasividad y rebajar hasta el mínimo los niveles de esfuerzo personal para el aprendizaje,
- pueden producir la falsa sensación de que se ha comprendido y aprendido,
- la relación entre el educador y la audiencia puede ser mínima durante la exhibición, y
- es difícil que la audiencia pueda reflexionar mientras audiovisualiza.
Los recursos activos comprenden todos aquellos medios que exigen que el participante se mueva o ejerza una acción.
Se basan en el principio de que lo que se hace se aprende con más facilidad y más firmemente que lo que se capta audiovisualmente.
Se consideran materiales figurativos aquellos que representan la realidad en dos dimensiones, sin complemento de palabra oral ni escrita.
Los materiales figurativos pueden servir como ilustración (si se miran) o como ejercicio (si se hacen). Los objetivos que persiguen en cada caso son distintos.
Se consideran materiales ilustrados encuadernados aquellos mate riales figurativos que se complementan con expresiones escritas y que tienen forma de libro.
Se consideran materiales ilustrados no encuadernados aquellos materiales figurativos que se complementan con expresiones escritas y que no tienen forma de libro.
Los materiales de soporte visual son aquellos aparatos que sirven de soporte de materiales figurativos o ilustrados.
os espectáculos son actos que se representan ante un público con el objetivo primero de divertir.
En Educación para la Salud, los espectáculos son todas aquellas actividades en las que los asistentes miran y escuchan, pero no actúan.
Los materiales audiovisuales son aquellos que están hechos para ser percibidos por el oído y por la vista conjuntamente.
Los materiales audiovisuales:
- pueden presentar información compleja,
- complementan la palabra y la experiencia,
- presentan de manera instantánea lugares, personas, fenómenos u objetos difíciles de describir sólo con palabras,intensifican la realidad, y
- facilitan y abaratan las demostraciones.
Pero también:
- pueden presentar información caduca,
- pueden constituir una mera repetición de lo sabido,
- son caros y no siempre fáciles de manejar,
- necesitan un mantenimiento y una instalación especial, y
- no suelen estar especialmente adaptados a las necesidades de la audiencia.
Los materiales de soporte audiovisual son aquellos que sirven para exhibir espectáculos y materiales audiovisuales.
Se considera actividad comunitaria toda creación o utilización de acontecimientos comunitarios con el fin de conseguir los objetivos del proyecto.
Existen distintos tipos de actividades comunitarias, como son:
- las campañas sanitarias,
- las ferias de salud,
- las fiestas populares y las manifestaciones locales, y
- los movimientos de voluntariado.
Las actividades comunitarias:
- están relacionadas con los valores del medio.
Pero también:
- es difícil que el mensaje sea captado con claridad,
- la intervención se ha de dar en el momento oportuno, de la manera más adecuada.
Las experiencias directas constituyen el conjunto de conocimientos que se adquieren con el uso o con las propias vivencias.
Pueden ser ejercicios concretos que se llevan a cabo para desarrollar una actividad o prácticas más amplias.
Con las experiencias directas:
- los hechos se interpretan fácilmente,
- los hechos se fijan de una manera concreta por la gran captación sensitiva,
- se posibilita enormemente la comprensión de la realidad,
- se favorece la convivencia y el desarrollo de la cooperación para el logro de objetivos, y
- se favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y la formación de juicios y valores.
Pero también:
- el conocimiento que se adquiere es poco versátil,
- el aprendizaje puede adolecer de guía porque no se da una explicación conceptual, y
- no facilita la organización y el resumen.
Las técnicas dramáticas constituyen una forma de juego simbólico, que también permite a los adultos desarrollar formas alternativas de comunicación, aumentar su capacidad de expresión y favorecer un contexto de relación con los demás.
La técnica dramática más utilizada es la improvisación. La improvisación no significa ausencia de planificación, ya que es conveniente seguir unos pasos:
- análisis creativo previo a la dramatización, con la elección del argumento y de los personajes, y preparación de la escenografía,
- puesta en escena, teniendo siempre presente la intención de transmitir las ideas clave, y
- análisis crítico posterior a la dramatización, es decir, reflexión colectiva sobre lo que se ha hecho.
El objetivo de las técnicas dramáticas es permitir al participante vivenciar el conflicto ético de una situación al tener que “ponerse en el lugar del otro” y enfrentarlo a sus propias capacidades para transmitir actitudes y motivaciones.
Las técnicas grupales son todas aquellas dinámicas que sirven para trabajar objetivos educativos con conjuntos de personas que se encuentran reunidas.
Desde la perspectiva pedagógica, las técnicas grupales presentan ciertas limitaciones tales como que:
- exigen un esfuerzo de preparación y experimentación,
- exigen más tiempo que la lección magistral, y
- necesitan un contexto favorable.
Se consideran materiales icónicos aquellos que representan la realidad en tres dimensiones.
Los materiales icónicos facilitan información tridimensional, especialmente información relevante sobre las relaciones entre diferentes partes de una estructura.
Los materiales informáticos posibilitan la creación de nuevos sistemas integrados que, asumiendo las características de las tecnologías ya existentes, tanto impresas como audiovisuales, ofrecen al usuario un entorno más potente de interactividad con la información.
Como recurso pedagógico, los materiales informáticos son un medio:
- interactivo: exigen acción por parte del usuario, fomentando así el autoaprendizaje,
- modelador: comportan una manera de ver e interpretar la realidad que incide en las estrategias de pensamiento y el estilo cognoscitivo,
- integrador: combinan las posibilidades de la mayoría de los recursos pedagógicos,
- personalizado: son programables en función de las características del usuario,
- sustitutivo de la realidad: son especialmente adecuados para tareas de simulación, y
- cotidiano: están presentes en todas partes.
De todas maneras, desde la perspectiva pedagógica, los materiales informáticos presentan ciertas limitaciones, ya que con su uso se puede tender a:
- mecanizar respuestas,
- perder la iniciativa ante situaciones imprevistas,
- adquirir una concepción algorítmica de la realidad,
- reiterar y acumular, en lugar de innovar,
- simplificar las relaciones interpersonales,
- perder el espíritu de cooperación, y
- alejarse del mundo real.
Las exposiciones orales consisten en la explicación de un tema ante un grupo más o menos numeroso. La palabra hablada es el principal medio que se emplea para hacer llegar el mensaje educativo. No obstante, la palabra suele reforzarse con medios audiovisuales más o menos complejos.
Al planificar una exposición oral, hay que considerar los siguiente aspectos:
- las necesidades, intereses y características del público que asistirá,
- los objetivos, el tema y los conocimientos del ponente, y
- las condiciones ambientales y temporales de la actividad.
Independientemente del tema y del grupo, una exposición oral debe estar estructurada en tres partes:
- la introducción, que presenta el tema central de la manera más concreta y estimulante posible,
- el desarrollo, que incluye la aplicación de los conocimientos que se han expuesto, y
- la conclusión, que es la parte de consolidación del mensaje.
Las exposiciones orales:
- facilitan la adquisición de nuevos conocimientos con rapidez.
Pero también:
- no favorecen el cambio de hábitos.
Los materiales auditivos son medios educativos que se captan sólo mediante el oído, sin la presencia física de la persona que emite el mensaje. Con la grabación, la palabra pierde fuerza, viveza y penetración, pero puede ser necesario cuando se busca la mayor difusión.
Los materiales auditivos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- los materiales grabados, que son aquellos que contienen sonidos que se pueden reproducir cuando se desee con un aparato adecuado, y
- las emisiones radiofónicas, que, aunque se hagan en directo, no envían ningún tipo de imagen.
Con los materiales auditivos:
- el oyente no debe poseer ninguna capacidad más que conocer el idioma,
- el mensaje puede repetirse tantas veces como convenga, y es barato, y
- es útil para despertar el interés por temas de salud.
Pero también:
- no es adecuado para enseñar métodos, técnicas o procedimientos,
- no es eficaz para inducir un cambio de conducta,
- el oyente no entra en comunicación directa con el emisor, y
- el emisor no conoce al público, ni se entera de sus reacciones (como interrumpir la audición).
Los materiales de soporte oral son aquellos que sirven de apoyo a las exposiciones orales y/o a las técnicas interpersonales, en el más amplio sentido de los términos.
Las técnicas interpersonales consisten en actividades de intercambio oral entre dos personas, básicamente, con un objetivo definido.
Las técnicas interpersonales permiten establecer un contacto humano que es inherente a la comunicación.
En las técnicas interpersonales hay que empezar por crear confianza.
Las técnicas verbales son todas aquellas que sirven para comunicar algo con mayor intensidad y emotividad, sea mediante la expresión oral o la escrita.
Los materiales escritos encuadernados se caracterizan por codificar la información mediante el lenguaje escrito, combinado en todo caso con una proporción siempre inferior al 50% de representaciones gráficas. Están producidos por algún tipo de mecanismo de impresión sobre papel. Contienen muchas páginas encuadernadas por paquetes.
Existen numerosos y variados tipos de materiales escritos encuadernados que pueden ser utilizados con finalidad pedagógica.
La prensa es el conjunto de publicaciones periódicas que se imprimen y en las que se informa de noticias tanto de ámbito nacional como internacional. De una manera simple, las publicaciones periódicas se dividen en periódicos y revistas.
La prensa es el gran medio de la Educación para la Salud escrita. Alcanza una gran difusión, está presente en muchos hogares, e incluso pasa de mano en mano. Suele ser muy creíble por parte del usuario. Aparte de la prensa especializada, dirigida a grupos muy concretos de personas, la prensa general puede hacer una gran labor en la promoción de la salud.
Entre los inconvenientes de la prensa, está que no llega a toda la población y que el escaso rigor científico de muchas publicaciones puede confundir a la población y tener una repercusión negativa sobre la conducta sanitaria.
Aunque las publicaciones periódicas impresas no están elaboradas con propósitos específicamente instructivos, ya que son medios de comunicación social, pueden ser materiales habituales en la práctica educativa. La prensa ofrece una gran cantidad de datos, noticias y opiniones sobre temas y cuestiones de la realidad. Además, ofrece materiales económicos, fáciles de conseguir, que se pueden reproducir en copias múltiples y constantemente presentan información actualizada.
La prensa puede suscitar formas de conciencia o de voluntad política en materia sanitaria, participar en la elaboración de normas sociales sobre una actitud favorable a la salud e informar a los responsables políticos de la situación de los servicios de salud, así como de sus limitaciones. También pueden ayudar a difundir campañas y mensajes sanitarios, y estimular a la colectividad en materia de salud.
Existen otros materiales impresos además de los libros y la prensa.
Todo material impreso debe incluirse dentro de una campaña o de un programa educativo. Siempre han de ser un medio, no un fin en sí mismos.
Es necesario adecuar el soporte material, el formato, las ilustraciones y las imágenes de los materiales impresos a la población a la que se dirigen y al mensaje que se quiere transmitir. Si los materiales son originales e innovadores, su repercusión en la población diana será todavía mayor.
Se consideran materiales no impresos tanto aquellos que se escriben a mano, como aquellos que no llegan a publicarse.
Al elaborar un material escrito no impreso, hay que:
- adecuarse al idioma y al nivel cultural del lector, que normalmente es conocido,
- esforzarse en que quede interesante para el receptor, reforzándolo con imágenes visuales si es preciso,
- recordar que puede releerse, por lo que no son necesarias las repeticiones propias del mensaje oral, y
- tener en cuenta que se mantiene inalterable, incluidos los errores que pueda contener.
Las técnicas verbales son todas aquellas que sirven para comunicar algo con mayor intensidad y emotividad, sea mediante la expresión oral o la escrita.
La clase consiste en una exposición oral, programada dentro de un ciclo formativo de mayor envergadura.
La información dada en una clase debe estar bien organizada y ser fácilmente asequible. Para ser eficaz, cada sesión debe estar bien estructurada internamente.
Las clases no deberían ocupar más del 50% del tiempo total de un programa formativo de cualquier nivel.
Una conferencia es un acto en el que una persona habla en público sobre un tema.
La conferencia se diferencia de la charla en que la primera pretende ser más seria y formal.
La conferencia de prensa es un acto en el que varios periodistas preguntan a una persona sobre un tema.
El interés de la conferencia de prensa se encuentra en el eco que de ella se hacen los medios de comunicación.
La charla consiste en una exposición oral de duración relativamente corta (30-45 minutos), que suele ir seguida de un debate o coloquio.
La charla es un método educativo al que se recurre frecuentemente en temas de salud.
Distintas modalidades de charla son:
- la mesa redonda, que siempre tiene un moderador,
- el foro, en el que hablan unas pocas personas ante un auditorio, y
- el panel, en el que interviene el auditorio.
La emisión radiofónica constituye un medio idóneo para llegar a la comunidad, especialmente en zonas rurales dispersas, de una manera masiva. Además, llega a las personas en la intimidad de su hogar. La radio puede poner en contacto a personas alejadas geográficamente, pero con las mismas inquietudes. Se convierte entonces en un medio de comunicación interpersonal.
Hay que tener en cuenta que en las emisiones radiofónicas es necesario suplir la falta de presencia del orador con una mayor expresividad verbal. De todas maneras, al no emplear más que sonidos, la emisión radiofónica apela a la imaginación del oyente, que completa lo que le falta.
En la radio no se puede seleccionar la audiencia, aunque se puede adaptar la emisión a las necesidades de los oyentes que se suponen.
Un cuento es un relato breve, de hechos imaginarios en la mayoría de los casos, con un desarrollo argumental sencillo.
La narración es un medio para transmitir un cuento o relato en el que se combinan recursos propios de la expresión oral y de la expresión corporal con el argumento.
En las primeras edades, las narraciones favorecen tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje como los de socialización. Constituyen, además, una actividad a partir de la cual se pueden proponer otras relacionadas con los objetivos de la intervención.
Una narración debe:
- adaptarse a la edad y a las características de los oyentes,
- contener elementos que permitan mantener la atención, y
- ser sencilla y clara.
Cuento comer y crecer
Una presentación es una exposición oral de corta duración que tiene como objetivo mostrar, enseñar o exhibir una persona o una cosa como, por ejemplo, un libro.
La sesión de información es una reunión de un grupo de personas para tratar un asunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto y se desarrolla sin interrupciones, en un intervalo temporal determinado.
La sesión de animación es una reunión de un grupo de personas para tratar un proceso utilizado por uno o más animadores para dar la sensación de movimiento a imágenes o dibujos o a otro tipo de objetos inanimados (figuras de plastilina, por ejemplo). Se considera normalmente una ilusión óptica.
Una canción es una composición, generalmente en verso, a la que se pone música para ser cantada.
En Educación para la Salud, puede tener las mismas aplicaciones que la música, o servir como interpretación.
Canción
La cinta de audio consiste en un dispositivo que conserva grabados sonidos.
La cinta de audio se puede grabar en directo, de una emisión radiofónica (o incluso televisiva), o de otra grabación. Es un instrumento muy útil cuando los contenidos a trabajar son de carácter auditivo, como por ejemplo, en las clases de música o de idiomas. En Educación para la Salud puede utilizarse para grabar conversaciones, opiniones y comentarios sobre un tema, debates, charlas...
La grabación se puede utilizar para trabajar en grupo. También hay que considerar que es más fácil enviar una cinta que un conferenciante a un lugar alejado y/o poco poblado.
El disco se diferencia de la cinta de audio en que el primero se compra grabado (aunque actualmente existen discos grabables).
En los discos se puede encontrar una gran variedad de documentos sonoros: música, canciones, poemas, obras de teatro, discursos...
Se pueden utilizar cuando su contenido convenga al objetivo que se pretende.
En Educación para la Salud, la grabación tiene las mismas aplicaciones que la cinta de audio.
La música sirve para identificar el principio de una emisión radiofónica o televisiva de Educación para la Salud, sea un programa o un anuncio.
También puede servir como recurso didáctico en forma de “disco-forum” o de “montamusic”. El disco-forum es una actividad educativa de grupo que parte de la audición de una canción seleccionada. A partir de la audición, se abre un debate sobre la problemática planteada. El “montamusic” consiste en la selección y composición por parte del grupo de un montaje musical con melodías ya elaboradas. Su finalidad es enriquecer el grupo de trabajo.
Sintonia Informe Semanal TVE
Los programas de radio pueden ser:
- series radiofónicas dedicadas a la salud, con una periodicidad semanal, por ejemplo, en las que cada sesión tiene una cierta autonomía, o
- charlas radiofónicas puntuales.
Los programas de radio pueden ser muy variados. Se pueden tratar temas informativos, divulgativos, preventivos, y propiamente de Educación para la Salud.
La publicidad radiofónica consiste en cuñas cortas (de un máximo de dos minutos de duración) que se intercalan entre las emisiones. Deben contener mensajes positivos, con una melodía de entrada fija. Para cada tema puede haber varios mensajes diferentes, aunque el lema que se repita al final de cada cuña sea siempre el mismo. El lema es una frase breve, cargada de impacto afectivo.
Un local es todo espacio cerrado donde se desarrolla una actividad educativa.
El tamaño del local es importante para escoger el que sea más adecuado. Debe ajustarse al número de personas previstas. Si es demasiado pequeño, produce una sensación de agobio que dificultará la concentración de los asistentes. Si es demasiado grande, también entorpecerá la concentración del grupo, ya que las personas tenderán a sentarse dispersas por la sala.
Además de la elección del local, también hay que:
- decidir la distribución de las sillas y/u otro mobiliario, según la finalidad de la actividad,
- verificar que haya sillar suficientes para todos los asistentes, y
- comprobar la iluminación, la temperatura, la ventilación, la acústica y el nivel de ruido de la sala.
El micrófono es un aparato que, por medio de una membrana que vibra, convierte las ondas sonoras en corriente eléctrica para aumentar la intensidad de los sonidos o para transmitirlos.
El teléfono es un aparato que recibe y emite la voz y el sonido a larga distancia por medios electrónicos o electromagnéticos.
El teléfono es un medio muy útil para comunicarse con otras personas.
Una sala es un local que se destina, básicamente, a exposiciones orales, espectáculos y técnicas grupales.
La disposición de los asientos en una sala puede ser:
- en teatro: con sillas de pala, es muy habitual,
- en forma de aula: con mesas alargadas,
- en herradura o en U: forma clásica para seminarios,
- en espiga: permite más interacción entre la audiencia que la anterior,
- en torno a una gran mesa,
- en pequeños grupos o equipos de trabajo, o
- en peine: es la típica de los banquetes.
El diálogo es una discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución. Desde la perspectiva pedagógica, el diálogo consiste en tratar de que el interlocutor llegue por sí mismo a la conclusión más adecuada, dándole los argumentos y los elementos de juicio más pertinentes.
El diálogo con finalidad educativa se basa en tres puntales:
- Saber escuchar: consiste en no interrumpir, ni discutir lo que diga el interlocutor, sino alentar la conversación con gestos y miradas.
- Saber conversar: consiste en mostrarse interesado en las cuestiones que preocupan al interlocutor.
- Saber aconsejar: consiste en reconducir al interlocutor al tema que nos interese, si es necesario, siempre con un lenguaje claro y comprensible, pero sin imponerle nunca un criterio.
Las personas-recurso son aquellas que por su experiencia o por su trabajo conocen bien un problema. Estas personas pueden mostrarse dispuestas a ayudar a un grupo que está trabajando sobre un tema que ellas dominan.
Al invitar a una persona-recurso, hay que especificarle claramente el objetivo del encuentro y los procedimientos previstos.
Las relaciones públicas son una actividad de representación que tiene como finalidad obtener la colaboración gratuita de individuos o de medios de información para alcanzar los objetivos de un proyecto.
Una anécdota es un relato breve de un acontecimiento extraño o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta o a un conocido.
ANÉCDOTA PARA REFLEXIONAR
Un joven entro con paso firme a la joyería y pidió que le mostraran el mejor anillo de compromiso que tuvieran.
El joyero le presento uno muy bonito, con un hermoso diamante solitario, que brillaba como un diminuto sol resplandeciente.
El joven contempló el anillo y con una sonrisa lo aprobó.
Pregunto luego el precio y se dispuso a pagarlo.
¿Se va usted a casar pronto?
Le preguntó el Joyero.
No, respondió el joven, ni siquiera tengo novia
Un chiste es una historia corta que hace reír. A veces, es un dibujo.
Los equívocos, basados la mayoría en la consonancia o la asonancia de palabras con significados diametralmente opuestos, también son temas que generan risas.
Una cita es la reproducción de palabras dichas o escritas por una persona de renombre con el fin de justificar o apoyar lo que se dice o se escribe.
Cita Dalai Lama
Un ejemplo es una frase que se emplea para explicar una cosa o aclararla. Se utiliza para presentar un caso concreto de lo que se está explicando.
Una acción o un objeto también pueden servir de ejemplo.
Una historia de vida es una narración o exposición ordenada y detallada del conjunto de acontecimientos y hechos vividos por una persona en un tiempo concreto. Normalmente, son hechos especialmente importantes o curiosos que le han ocurrido.
Las metáforas son figuras de pensamiento que consisten en utilizar una palabra que expresa literalmente una cosa para significar otra que tiene un cierto parecido. Las anécdotas, los chistes, los cuentos, las fábulas, los refranes, cualquier tipo de argumento que contenga un mensaje implícito puede basarse en una metáfora.
La metáfora se emplea cuando se intenta hacer comprender un elemento de la experiencia en términos de otros. Las metáforas son de gran utilidad para entender procesos complejos o conceptos que no pertenecen al mundo habitual del alumno.
Una poesía es una obra literaria en verso.
La rima propia de la poesía favorece su memorización. La memorización puede ser un apoyo educativo interesante si el contenido de la poesía se ajusta a los objetivos educativos.
poesía
Una pregunta es un conjunto de palabras con las que se pide una información acerca de una cosa que despeje una duda o que afirme o niegue algo. También se puede exponer una cuestión en forma interrogativa para dar fuerza a una expresión dicha con anterioridad.
La eficacia de la pregunta en Educación para la Salud se basa en que sólo se aprende bien lo que uno descubre por sí mismo. La pregunta debe tomar en consideración las capacidades y las adquisiciones anteriores del alumno y el objetivo que se persigue. Mediante el uso de preguntas, la actividad del alumno está guiada, programada.
Un refrán es una frase o dicho común que suele encerrar una advertencia o enseñanza de tipo moral.
Los refranes son fáciles de recordar, por lo que pueden favorecer el aprendizaje de un determinado contenido.
El silencio es el momento en el que no se oye ningún ruido ni ninguna voz. Por definición, el silencio es una técnica que solamente se puede utilizar en la expresión oral. Sin embargo, se puede considerar que el espacio en blanco es su equivalente en la expresión escrita.
El silencio se puede utilizar eficazmente para enfatizar las palabras que se pronuncian justo antes, o justo después.
Un documento técnico es un escrito con el que se demuestra alguna cuestión relacionada con la aplicación práctica de los métodos y procedimientos de las ciencias.
Documento técnico
Una guía didáctica es un libro que contiene indicaciones acerca de la forma de utilizar con más aprovechamiento un determinado recurso educativo.
Las guías didácticas son especialmente útiles para los recursos audiovisuales.
Un libro es un conjunto de hojas impresas colocadas en el orden en que se han de leer, unidas por uno de sus lados y cubiertas con unas tapas, y publicado como una unidad independiente. Los libros suelen tener una longitud de más de cincuenta páginas.
Los libros son el tipo de material impreso más utilizado en los procesos educativos.
Pueden estar compuestos exclusivamente de texto, o contener una mezcla de elementos visuales y textuales, que es lo más usual si tiene una finalidad pedagógica.
Libro
Un manual es un libro que recoge lo más importante de una material.
Los manuales pueden servir como libros de texto o como libros de consulta.
manual
Un artículo de prensa es un texto escrito sobre un tema concreto que aparece publicado en un periódico o en una revista.
En un periódico, puede abarcar dos o tres columnas de una página.
Un artículo siempre tiene que estar escrito por una persona especializada.
En el ámbito educativo, se puede trabajar con artículos de prensa. Se pueden elaborar trabajos escritos a partir de lo publicado en ellos. Las temáticas están claramente definidas y tienen como finalidad conseguir los objetivos fijados.
Una carta al director es un escrito que se dirige al director de una publicación, pero con el fin de que se difunda a través de los medios de comunicación.
Normalmente, una carta al director sirve para denunciar una realidad o para agradecer una experiencia.
Un comunicado de prensa es un escrito en el que se comunica o se desmiente una noticia, y se envía a un periódico para su difusión.
Los comunicados también pueden enviarse a la radio o a la televisión.
Un editorial es un artículo de prensa que se publica bajo la responsabilidad de la publicación. Recoge la opinión de la dirección de la publicación sobre un tema, generalmente de trascendencia muy general o de gran ámbito.
Suele encontrarse al principio de la publicación, en un lugar destacado.
Una entrevista es una conversación escrita, a partir de una serie de preguntas hechas por un periodista a una personalidad destacada en un tema.
Un periódico es una publicación de información general, en especial la que sale a la venta todos los días.
Un recuadro de prensa es una nota pequeña, más corta que un artículo.
Por sus características, el recuadro de prensa requiere repetición, variación en la situación y colocación destacada. En general, responde a campañas en marcha: vacunaciones, prevención de accidentes...
Una revista es una publicación periódica con escritos sobre varias materias o sobre una en especial.
Las revistas que se dirigen a un público general suelen contener muchas fotografías. En cambio, si tienen un cariz académico no tienen ninguna ilustración.
La revista es un recurso muy valioso en Educación para la Salud, ya que es un medio masivo de información que puede llegar a un gran número de personas. Puede utilizarse para difundir campañas de promoción de la salud, informar sobre resultados de estudios e investigaciones, divulgar la existencia de nuevos programas sanitarios, y dar a conocer la opinión que tienen los profesionales de la salud sobre un tema.
En el ámbito educativo, se pueden elaborar revistas. En ellas, se publican los trabajos escritos por los individuos y/o los colectivos que forman parte de la comunidad. La revista tiene como finalidad difundir unas informaciones que normalmente no llegarían al resto de los miembros de la comunidad. También puede utilizarse como instrumento de difusión de unos contenidos cuya temática se analizará y debatirá ampliamente con posterioridad.
Un cuento es un relato que narra en prosa una historia imaginaria de forma breve.
Los cuentos no pueden por menos que indicar unas pautas de conducta que aparecerán como modélicas o como reprobables, proponiendo unos modelos de identificación, invitando a la imitación.
Un díptico es un folleto formado por una hoja de papel doblada por la mitad, generalmente pequeña, que se usa para llamar la atención sobre un determinado problema, como propaganda, o como invitación a un acto. Puede utilizarse también para dar brevísimas informaciones.
díptico
Una ficha es un trozo rectangular de papel, cartulina o cartón que sirve para anotar datos y poder archivarlos o clasificarlos después con otros que se han anotado de la misma forma. También pueden proponer alguna actividad didáctica.
Un folleto es una publicación impresa independiente, sin encuadernar, que tiene pocas páginas. Los folletos pueden ser individuales o en serie. Su formato, tamaño y temática es enormemente variada.
Los folletos exponen los mensajes de manera muy atractiva, clara y concreta. A veces, se coloca el texto acompañado de dibujos explicativos que facilitan la comprensión de una manera muy directa. Los folletos permiten a las personas acudir a ellos en un momento determinado para recabar la información que contienen.
La presentación de estos materiales debe responder a dos exigencias: la necesidad de reclamar la atención y la economía de gasto. Debe ser distribuido en gran cantidad, de modo que llegue a muchas personas, lo cual requiere mantener el coste a nivel bajo, ya que los servicios sanitarios no suelen disponer de fondos para la Educación para la Salud. Sin embargo, no se puede imprimir material anticuado, sobre todo porque la población actual está habituada al atractivo de la publicidad.
Un folleto es el equivalente en material escrito a la publicidad radiofónica.
Los folletos, en principio, no tienen una finalidad educativa, pero pueden convertirse en un material relevante. Pueden prepararse para desarrollar un problema, para estimular una acción, o para simplemente para dar una información.
Hay que tener en cuenta que los folletos son económicos, están muy actualizados y presentan información sobre temas muy concretos que difícilmente pueden encontrarse en los libros.
A un folleto no se le puede pedir que cambie una actitud, que provoque una modificación de conducta, ni que transmita una información compleja o no sentida como necesaria. Los folletos tampoco deben distribuirse nunca sin un programa, que debe acompañar siempre cualquier intervención, por ejemplo, un debate o una clase. El folleto sólo es un material auxiliar para ayudar a recordar las ideas y la información.
Una monografía tiene mayor extensión que un folleto. Puede constar incluso de varios capítulos.
La monografía puede tratar sobre un tema aislado o formar parte de una colección.
Si va dirigida al público en general, debe ser muy clara en impresión y contenido. Es preferible que sea de formato pequeño.
Un tríptico es una publicación que puede doblarse, cuyo texto y la exigencia gráfica determinan el formato. El texto es generalmente breve. Por tanto, debe limitarse a noticias y conceptos esenciales.
Una carta es un mensaje contenido en un papel escrito que una persona envía a otra para comunicarse con ella. La carta tiene un cierto paralelismo con el diálogo.
En las zonas de población muy diseminada, pueden organizarse cursillos por correspondencia, gratuitos a ser posible. Es importante que los alumnos puedan interactuar, hacer consultas y obtener diplomas mediante este sistema.
Una lista de distribución es una serie ordenada de nombres y datos, por ejemplo, teléfonos, direcciones postales o direcciones electrónicas.
Las listas de distribución sirven para que los asistentes a una determinada actividad se puedan poner en contacto entre ellos.
Un mensaje escrito consiste en un pequeño documento no impreso que tiene como objetivo transmitir un mensaje que el lector debe poder entender.
El propósito del mensaje se cumplirá más eficazmente si se trata de un texto breve, que le resulte de interés, y de lectura fácil. Un mensaje escrito debe contener ideas claras y estar presentado de una manera atractiva.
Una postal es una tarjeta que se envía por correo sin sobre y que tiene grabada en una de sus caras una fotografía o un dibujo.
En Educación para la Salud, sirve como recordatorio.
Un trabajo escrito consiste en la elaboración académica de un texto, cuyo objetivo varía según el nivel de los alumnos.
En los niveles más básicos, se busca que los alumnos revisen la bibliografía sobre un tema concreto y realicen un resumen que se acompañe de un análisis crítico.
En la formación de postgrado, se trata de estimular la investigación empírica, puesto que se supone que los alumnos están metodológicamente capacitados para ello. En este caso, la formación teórica adquirida ha de servir para conceptuar los problemas de forma adecuada.
Un cromo es una estampa de pequeño tamaño con un dibujo o una fotografía impresos. Normalmente no llevan ningún texto porque suelen pegarse en un álbum.
El dibujo como ilustración tiene una gran validez didáctica, tanto si se utiliza para presentarlo en público como si se observa individualmente.
Es más claro mostrar un dibujo de una estructura anatómica que intentar explicarla con palabras. Sin embargo, todavía es más eficaz si el dibujo se emplea como recurso activo, es decir, si se hace hacer a los alumnos.
El uso de caricaturas no es muy habitual, pero puede ser adecuado cuando se quiere dar un toque de humor al tema, o incluso cuando se intenta ilustrar un punto concreto de un proceso.
La fotografía representa la concreción conceptual mejor que el dibujo, aunque en éste se pueden eliminar los detalles superfluos para que resulte más didáctico. En situaciones determinadas, una fotografía informa mucho más que un texto, pero no todos los temas son fotogénicos. Los más adecuados son los procesos sencillos, las técnicas que no precisen de planos complicados, las muestras patológicas y las radiografías. Se pueden utilizar fotografías tomadas de colecciones o hacerlas uno mismo.
La utilización de fotografías es ideal para realizar ejercicios de expresión, de comunicación o de ejemplificación.
Una imagen es la representación de una cosa.
Las imágenes pueden clarificar conceptos abstractos, ejemplificar procesos o expresar realidades.
Las imágenes se captan rápidamente y se fijan más profundamente que las palabras. Además, llegan a las personas a las que no influyen los escritos (analfabetas funcionales o desconocedoras del idioma). De todas maneras, la imagen rara vez se emplea sola, sin acompañamiento de palabras orales o escritas.
Cuando una imagen acompaña un texto, puede reforzar su mensaje. Sin embargo, la elección de una mala imagen puede llevar a contradicciones con el contenido del texto, incluso a sugerir conceptos o sentimientos no deseados. También puede ser que el abuso de imágenes alrededor de un texto haga que se relegue el contenido a un segundo plano.
Un póster es un dibujo o una fotografía que se fija a la pared, básicamente con un fin decorativo. Desde el punto de vista educativo, hay que aprovechar su gran aceptación social, especialmente entre los adolescentes y los jóvenes.
Un atlas es un libro que contiene un conjunto de láminas de un tema determinado, especialmente del ámbito de la anatomía o de la geografía.
Como inconvenientes, encontramos que el estudio de la anatomía humana con un atlas pierde continuidad con el paso de las páginas y el frecuente cambio de tamaño de las representaciones.
El cómic es una historia en imágenes secuenciales ligadas por un texto, publicado por episodios o como una historia completa. El texto puede encontrarse en forma de diálogos, onomatopeyas, comentarios, ruidos... En todo caso, la imagen es siempre el elemento simbólico predominante.
El cómic puede ser un medio excelente de iniciación a la lectura crítica de la imagen, así como a la creación artística y literaria. Es fácilmente manipulable y muy versátil. Es poco costoso. Motiva y atrae intrínsecamente la atención y el interés de los alumnos, con sus colores, formas y composición gráfica. Les ayuda a desarrollar tanto el hábito de lectura como la capacidad de expresión en códigos icónicos. Además, se puede elaborar tanto individual como grupalmente.
Los libros de imágenes son un tipo de libro ilustrado. En este caso, las imágenes ocupan casi todas las páginas. El texto solamente es un complemento.
En un libro ilustrado, el material visual y el textual tienen una importancia similar.
Tradicionalmente, los libros ilustrados estaban elaborados para el público infantil, pero han evolucionado dirigiéndose actualmente a públicos juveniles y adultos.
En los libros de cuento ilustrados, las imágenes constituyen una presentación unificada para narrar una historia. Estos libros generalmente sirven para iniciar a los niños en la lectura.
Se considera prensa infantil las revistas y periódicos de aparición periódica escritos para niños. Dentro de la prensa infantil, se encuentran publicaciones humorísticas, publicaciones de acción y aventuras, publicaciones de dibujos animados, y revistas propiamente dichas.
La prensa infantil es un instrumento de la educación informal, pero puede usarse en la educación formal. No se trata de publicaciones neutras o asépticas, sino cargadas de mensajes y estímulos que despiertan toda una serie de actitudes en los lectores.
Entre los aspectos positivos de la prensa infantil, tenemos que:
- es un elemento dinamizador de la afición por la lectura,
- aumenta la información de los niños,
- facilita el aprendizaje de la convivencia y la sociabilidad, y
- tiene un buen poder de difusión.
Pero también:
- existe un gran desinterés y descuido por parte de las editoriales, lo que favorece la discontinuidad en la aparición de las revistas,
- sufre una fuerte competencia por parte de otros medios de comunicación, y
- es difícil evaluar su impacto.
Un reportaje consiste en exponer un conjunto de informaciones e impresiones sobre un hecho, un personaje o cualquier otro tema por parte de un periodista. Suele ir profusamente acompañado de fotografías y/o gráficos..
Un reportaje es un formato periodístico que da más agilidad a la lectura.
Una revista es una publicación periódica con escritos sobre varias materias o sobre una en especial.
Las revistas que se dirigen a un público general suelen contener muchas fotografías. En cambio, si tienen un cariz académico no tienen ninguna ilustración.
La revista es un recurso muy valioso en Educación para la Salud, ya que es un medio masivo de información que puede llegar a un gran número de personas. Puede utilizarse para difundir campañas de promoción de la salud, informar sobre resultados de estudios e investigaciones, divulgar la existencia de nuevos programas sanitarios, y dar a conocer la opinión que tienen los profesionales de la salud sobre un tema.
En el ámbito educativo, se pueden elaborar revistas. En ellas, se publican los trabajos escritos por los individuos y/o los colectivos que forman parte de la comunidad. La revista tiene como finalidad difundir unas informaciones que normalmente no llegarían al resto de los miembros de la comunidad. También puede utilizarse como instrumento de difusión de unos contenidos cuya temática se analizará y debatirá ampliamente con posterioridad.
El rotafolios consiste en un conjunto de láminas, fotografías, dibujos, gráficos... en forma de cuaderno. Su tamaño suele ser mayor que el de un atlas. Las ilustraciones pueden ser de temas muy variados.
El rotafolios puede servir como apoyo de una charla. Las ilustraciones se pueden ir presentando sucesivamente, de forma directa, según requiera la explicación. También se pueden utilizar individualmente.
Un tebeo es una revista o publicación infantil que contiene una serie de dibujos y textos mediante los que se cuentan historias.
Actualmente, los tebeos suelen denominarse “ còmics”.
Una auca es un conjunto de pequeñas estampas, acompañadas cada una de ellas de una leyenda, dispuestas generalmente en una hoja de papel de gran tamaño. El texto suele ser dos versos de siete sílabas que riman.
Las aucas son intrínsecamente atractivas para la población, tanto por los dibujos como por la historia versificada.
Un calendario es un registro de todos los días del año ordenados por meses y por semanas, que suele incluir información sobre las festividades religiosas y civiles. Existe una gran variedad de calendarios, desde los pequeños de bolsillo hasta los de pared, que cambian de hoja cada mes.
El calendario es un valioso recurso para hacer llegar mensajes educativos a la población, pues tiene la ventaja de que la gente lo usa durante todo el año. Así se consigue un reforzamiento continuo.
Un cartel contiene un mensaje breve porque se apoya mayormente en el impacto visual que produce. La información debe poder captarse rápidamente, por lo que debe ser atrayente para llamar la atención y reforzar el interés de un público que está de paso. Como hay que poder leer el cartel de lejos y comprenderlo sin lugar a error, el mensaje debe ser más emocional que racional, y lo más sintético posible.
Los carteles se pueden colocar en las calles o en el interior de locales. Si se encuentran en interiores, junto al cartel se pueden poner
folletos que profundicen la información.
Los carteles tienen un carácter estimulante muy fuerte, pero su impacto es de corta duración. Si tienen un contenido educativo más amplio, su uso es más prolongado. De todas maneras, siempre son un complemento de la acción educativa. Nunca se deben utilizar solos.
El cartel puede servir para:
- despertar el interés de la comunidad por un nuevo programa o un nuevo centro,
- informar sobre la disponibilidad de los servicios de un centro,
- informar sobre la forma de utilizar los servicios de un centro,
- promover prácticas y hábitos saludables,
- orientar sobre diversos aspectos de la salud, y
- alentar la discusión sobre temas de salud.
Un collage consiste en un cuadro en el que se incorporan elementos distintos de la pintura, de manera mezclada o superpuesta. Frecuentemente, es un trabajo realizado por un grupo.
Una diapositiva es una imagen positiva obtenida sobre una película transparente. Precisa de un proyector para su visualización.
Las diapositivas tienen una gran definición ya que están hechas especialmente para ser ampliadas. Son buenas simuladoras de la realidad porque generalmente se trata de fotografías obtenidas en directo. Son especialmente útiles cuando se trata de analizar imágenes estáticas.
Las diapositivas pueden ser de producción propia o comercializadas. En general, son fáciles de producir. Actualmente, las dispositivas se elaboran principalmente por medio de programas específicos de ordenador, tipo “Power Point”, lo que ha hecho aumentar la proporción de gráficos y de textos.
También se pueden proyectar diapositivas de sólo texto, como alternativa a las transparencias, cuando la audiencia es muy numerosa.
Las diapositivas permiten el acceso a realidades directamente inaccesibles, como por ejemplo, mostrar aspectos muy variados de la salud y la enfermedad, procedimientos de cuidados y de atención, y favorecer la discusión de problemas de salud.
Un esquema es un dibujo en donde sólo aparecen las líneas o las características principales de un hecho, con las mínimas referencias escritas. Un tipo especial de esquema es el gráfico.
Los esquemas pueden presentarse en soportes fijos de dimensiones adecuadas o proyectarse.
El esquema sirve para hacer más clara la presentación de una situación.
Un gráfico es un
esquema que se utiliza para ilustrar datos estadísticos. Pueden ser:
- de curvas,
- de columnas,
- de barras,
- de sectores,
- de procesos o algoritmos, o
- de dispersión, entre otros.
Los gráficos se pueden fijar en las paredes de lugares con gran afluencia de público, editarse para ser repartidos, o servir de soporte de una
charla.
Los gráficos deben ser claros, expresivos y agradables, y no tener complicaciones técnicas.
Un mural es un material ilustrado de gran tamaño que se cuelga en la pared.
Según su ubicación, los murales pueden ser callejeros o educativos.
El uso del mural como medio didáctico tienen unas características que son:
- eficacia a bajo coste,
- fácil manejo para el docente,
- duración prolongada,
- fácil clasificación y conservación, y
- calidad del color.
Normalmente, los murales educativos son trabajos realizados por un grupo sobre una temática concreta. Si hay una buena planificación previa, pueden ser muy adecuados para alcanzar los objetivos que se persiguen.
Los murales han caído en desuso en educación porque no son dinámicos. De todas formas, son de gran utilidad cuando se quiere mostrar con rapidez y profusión de colores estructura complejas como pueden ser las figuras anatómicas.
Una pegatina es una lámina adhesiva de papel o de plástico de pequeño tamaño. Suele llevar impresos un dibujo y un texto.
En Educación para la Salud, tiene utilidad como recordatorio.
La publicidad es el conjunto de medios, técnica y actividades que tienen como objetivo dar a conocer al público un producto, una opinión o una persona, con un fin determinado.
La publicidad se sirve muy a menudo de la imagen, acompañada de un texto. El mensaje publicitario debe ser corto y simple. Hay que repetirlo varias veces, si es posible. Debe ofrecer una información nueva y completa. Es conveniente que especifique claramente la conducta saludable deseada.
Los canales de difusión más habituales son la prensa y los medios electrónicos. La publicidad puede pensarse a escala local, regional o nacional. Siempre da mejores resultados cuando se dirige a una audiencia seleccionada. Es decir, hay que asegurarse de que el mensaje es pertinente para la población diana.
Una transparencia es una imagen y/o un escrito preparados en una lámina transparente que se obtiene de la combinación del acetato de celulosa y plastificantes, que se proyecta mediante un
retroproyector. Es un medio particularmente indicado para esquematizar contenidos ante una audiencia.
Los tipos de transparencias más utilizados son los siguientes:
- para escribir a mano, con rotuladores especiales para ello,
- para fotocopiadoras, y
- para impresora, con una parte rugosa para poder fijar la tinta.
Al confeccionar la transparencia, hay que tener en cuenta que los textos proyectados han de poder leerse con facilidad. Las letras han de ser suficientemente grandes y estar repartidas equilibradamente. Los elementos a destacar deben estar arriba y a la derecha, de mayor tamaño y/o diferente color, forma o punto de vista.
Las transparencias:
- pueden ser producidas por el docente a un coste reducido,
- son fáciles de manejar y de conservar,
- pueden sustituir a la pizarra, ya que pueden diseñarse al momento o modificar el modelo,
- permiten la proyección en luz ambiente, lo que favorece la atención y la participación,
- permiten que el docente hable de cara al auditorio, no a la pantalla,
- ofrecen la posibilidad de la superposición, lo que es útil para visualizar procesos, y
- son reutilizables.
Pero también:
- si las letras tienen un tamaño reducido, pueden ser difíciles de entender.
El franelograma consiste en una tabla grande forrada de franela u otro tejido esponjoso, de color oscuro, a la que se adhieren figuras que tienen un trozo de material tipo “velcro” suficientemente grande pegado detrás. Las figuras pueden ser de papel, tela, fotografías..., cualquier material que pueda pegarse sobre cartulina. Las piezas deben ser simples, claras y fácilmente visibles. Debe prescindirse de todo detalle superfluo.
Con las figuras, se puede contar una historia con argumento. El material se puede ir colocando según se vaya desarrollando la exposición. Si se preparan cartulinas en blando, también se podrán escribir ideas o conceptos durante la sesión.
El franelograma es cómodo de utilizar, limpio, económico y fácil de elaborar. Además, es un sistema que mantiene un nivel constante de atención por parte de los espectadores. Es muy útil en los lugares donde no hay medios para proyecciones.
El punto más destacado del franelograma es la movilidad del diseño. Precisamente por la movilidad en la composición se favorece la participación del grupo y la adecuación del ritmo de exposición en función de la capacidad de comprensión de los alumnos.
Un local es todo espacio cerrado donde se desarrolla una actividad educativa.
El tamaño del local es importante para escoger el que sea más adecuado. Debe ajustarse al número de personas previstas. Si es demasiado pequeño, produce una sensación de agobio que dificultará la concentración de los asistentes. Si es demasiado grande, también entorpecerá la concentración del grupo, ya que las personas tenderán a sentarse dispersas por la sala.
Además de la elección del local, también hay que:
- decidir la distribución de las sillas y/u otro mobiliario, según la finalidad de la actividad,
- verificar que haya sillar suficientes para todos los asistentes, y
- comprobar la iluminación, la temperatura, la ventilación, la acústica y el nivel de ruido de la sala.
La pantalla es una superficie blanca sobre la cual se proyectan las imágenes. Puede ser de diferentes medidas y materiales.
Cuando el tamaño de la sala es grande, la pantalla de proyección debe estar ligeramente inclinada hacia delante para corregir el efecto “Keystone”, que puede distorsionar la imagen.
El papelógrafo es un bloc de hojas grandes de papel (de unos 60 x 90 cms), apoyado sobre un trípode o caballete, que permite escribir en cada página y dar la vuelta para pasar a la siguiente. Para escribir se utilizan rotuladores de tinta permanente y trazo grueso. Las hojas de papel también pueden ser tipo adhesivo (“Post-it”). El papelógrafo también puede llamarse rotafolios o “libreta pizarra”.
El papelógrafo tiene las mismas ventajas que la pizarra blanca, y además añade la posibilidad de tener ya preparadas las ilustraciones. Otra ventaja es que como no se borra, siempre se puede volver sobre un punto anterior en cualquier momento de la sesión. Por sus dimensiones, es fácilmente transportable.
El papelógrafo es adecuado para grupos pequeños. No se puede utilizar si la audiencia excede las 20 ó 25 personas.
La pizarra es uno de los recursos más antiguos y más extendidos que se conocen. Permite presentar información visual y escrita de manera sencilla.
Debe tener un tamaño suficientemente grande. Asimismo, hay que escribir con letras de buen tamaño.
Debe estar colocada en el lugar adecuado. Debe ser visible para todos los asistente y debe estar alejada de materiales que compitan con la pizarra para atraer la atención.
La pizarra:
- tiene un bajo coste y mantenimiento,
- es fácil de manejar, incluso por niños pequeños,
- es muy funcional para esquematizar o para transmitir informaciones sencillas (ideas clave y esquemas), y
- además de servir de apoyo a las explicaciones del docente, permite incorporar cuestiones que se planteen mientras se desarrolla la sesión.
Pero se presta a que se comentan errores como:
- de planificación y correcta distribución de la superficie, con lo que puede quedar todo desordenado,
- la falta de claridad de los dibujos, ya que se hacen trazos rápidos sin detalles,
- al escribir o dibujar, se da la espalda a la audiencia,
- la información no es permanente, y
- es imposible escribir o dibujar con la suficiente calma y anticipación.
La pizarra blanca también puede llamarse “pizarra de rotuladores”. Está hecha de madera, cubierta con un material plástico pulido. Para escribir en ella se utilizan unos rotuladores especiales de tinta no permanente. El tipo de tinta que utiliza permite el borrado en seco.
La pizarra blanca tiene unas características parecidas a la pizarra de tiza, pero ella facilita el uso de colores.
La pizarra blanca está indicada en aulas en las que haya aparatos eléctricos o material delicado, por lo que es conveniente evitar la formación de polvo.
Las pizarras magnéticas están hechas de una plancha de hierro sobre la que se pueden adherir figuras o rótulos sujetos con imanes pequeños. Su utilización es similar a la del franelograma.
Los materiales a exponer en la pizarra magnética pueden ser elaborados con antelación.
El plastígrafo es un material de soporte visual basado en el mismo sistema que el franelograma. Se diferencian en que en el plastígrafo las figuras se construyen sobre láminas de plástico transparentes, autoadhesivas.
El plastígrafo es útil para visualizar varios planos con dibujos superpuestos, por ejemplo, para comprender mejor cuestiones anatómicas.
El proyector de cuerpos opacos es un aparato que sirve para proyectar imágenes no transparentes sobre una pantalla.
Actualmente, se usa poco.
El proyector de diapositivas es un aparato que sirve para proyectar las diapositivas sobre una pantalla. El proyector de diapositivas es fácil de transportar y de utilizar, y bastante económico.
El proyector ha de estar a la distancia adecuada al tamaño de la pantalla, la potencia de la lámpara y el grado de oscuridad de la sala. A mayor distancia, menor grado de iluminación de la imagen proyectada.
El proyector debe encontrarse perpendicular a la pantalla para que las imágenes no queden deformadas. Ello obliga a colocar el proyector en un lugar central, cosa que puede molestar la visión del auditorio.
Los proyectores con mando a distancia facilitan la correcta ubicación y movilidad del ponente. Los punteros luminosos son muy cómodos para destacar alguna zona.
El retroproyector es el aparato destinado a proyectar las transparencias. Fue inventado pensando en la enseñanza. Ha sido muy utilizado tanto en charlas como en clases, ya que es muy versátil.
Un anuncio televisivo es un
filme publicitario que se retransmite por televisión.
Los anuncios televisivos suelen tener un coste muy elevado. Sin embargo, tienen una enorme difusión, ya que la televisión se encuentra presente en prácticamente todos los hogares.
Una demostración consiste en la realización de una práctica por el educador frente a un grupo. Se trata de enseñar a las personas mostrándoles “cómo”, y no simplemente diciéndoles “qué”. Es decir, indica cómo se debe realizar una actividad antes de llevarla a cabo en la realidad.
La demostración se utiliza cuando la práctica de una actividad es difícil de realizar si sólo se oyen explicaciones descriptivas de la misma. Si existe una buena visibilidad, permite una amplia audiencia.
Permite ver el material que se necesita y familiarizarse con él antes de usarlo. Por lo tanto, al planificar una demostración, hay que elegir el mismo material al que el grupo tenga acceso.
La demostración es uno de los métodos que más utiliza la Enfermería. Se basa en que mostrar algo siempre es más eficaz que decirlo. De hecho, la demostración es mejor que la explicación para enseñar habilidades motoras. No obstante, este método sólo es útil si va seguido del ejercicio práctico de la actividad. Si no, su eficacia es dudosa.
La televisión se basa en un sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, que se emiten por medio del aparato.
La televisión ejerce una gran atracción sobre la población porque utiliza la imagen, el sonido y el movimiento conjuntamente, y puede verse sin salir de casa. Igual que la radio, llega prácticamente a toda la población pero no establece una relación bidireccional con ella. Además, ni siquiera es necesario entender perfectamente la lengua para captar el mensaje televisivo.
Junto con la radio y la prensa, la televisión puede ser un medio de propaganda, información y motivación sanitaria. De la misma manera, su influencia puede ser negativa para la salud de la población. La población es muy vulnerable a la influencia de la emisión televisiva por su proximidad en la vida real.
Un montaje audiovisual consiste en una serie de diapositivas sincronizadas automáticamente con una cinta de audio.
Los montajes audiovisuales suelen utilizarse en exposiciones.
Las proyecciones de diapositivas se suelen emplear en charlas y en exposiciones. Son muy adecuadas para una gran audiencia. Además, tienen una gran aceptación en estos casos como medio de apoyo.
A diferencia de los montajes audiovisuales, las proyecciones de diapositivas permiten adecuar el ritmo de uso a las necesidades del aprendizaje y a los condicionamientos en el momento de la exhibición.
La proyección de diapositivas es un buen método para presentar procesos. En una serie de diapositivas, es posible sustituir alguna, manteniendo el resto, o alterar el orden de la presentación en función de los objetivos concretos de la sesión educativa. Cada fotograma de diapositiva es individual. La secuencia la establece quien las usa. Esto no es posible con un vídeo. De todas maneras, una vez establecido el orden, es difícil alterarlo en plena sesión. Sus ventajas frente a una cinta audiovisual son que las diapositivas no pierden vigencia con el tiempo tan rápidamente, y que pueden adaptarse a distintos objetivos al no estar condicionadas por ningún otro tipo de información distinta de la visual.
La proyección de diapositivas comparte muchas de las ventajas de la proyección de transparencias, pero tiene el gran inconveniente de que es necesario oscurecer la sala, con el peligro que conlleva de que el auditorio pierda la atención (produce distracción o sueño), se obstaculice la comunicación y la participación, y dificulte el tomar notas. De todas maneras, proporcionan un efecto de anticipación y crean expectación al apagar las luces.
El teatro es el género literario al que pertenecen las obras escritas para ser representadas en un escenario, en directo, ante un público.
El teatro es un método muy bien aceptado y factible para desarrollar la Educación para la Salud en la escuela y en otros ámbitos.
La televisión en circuito cerrado tiene unas aplicaciones muy parecidas a las del vídeo.
Una representación de títeres es un espectáculo público que se realiza con muñecos o marionetas.
Una representación de títeres puede ser una labor de especialistas o un buen motivo de creación plástica y dramática al alcance de un grupo.
Mediante una representación de títeres, se puede facilitar la integración del niño en ambientes y situaciones nuevas relativas a su salud.
Se pueden pasar en vídeo películas o fragmentos de películas comerciales, cintas de vídeo didácticas elaboradas por empresas especializadas,
cintas de vídeo producidas por estudiantes
, cintas de vídeo de grabación y visionado inmediato, o retransmisiones en circuito cerrado y en tiempo real.
El vídeo tiene todas las características de la televisión, con las posibilidades específicas que dan la perdurabilidad y la manipulación. De hecho, el vídeo apareció en los años 50 para solucionar el problema de almacenamiento de los programas que tenían las emisoras de televisión.
El vídeo es un recurso muy adaptable que permite superar algunos inconvenientes de la televisión y del cine. Tiene gran capacidad de programación. Además, es un recurso atractivo y persuasivo, y de empleo muy simple. El educador puede parar la emisión en cualquier momento para aclarar, comparar, recordar o relacionar contenidos, y para fomentar la participación de la audiencia.
El vídeo transmite una información rígida y cerrada, pero se puede utilizar para transmitir experiencias y motivar el debate con relación a un tema. Los poderosos estímulos visuales y auditivos de este recurso tecnológico favorecen la formación en técnicas motoras, ya que ofrecen informaciones muy variadas, capaces de ser repetidas innumerables veces de la misma manera.
El vídeo puede ser de utilidad para:
- transmitir informaciones que no sean exclusivamente abstractas,
- motivar y sensibilizar a los alumnos,
- facilitar los aprendizajes procedimentales (“saber hacer”),
- estimular las capacidades expresivas y comunicativas,
- comprender los lenguajes audiovisuales, y
- fomentar la capacidad crítica.
Una visita consiste en ver procesos enteros de producción o ver el ambiente donde los alumnos se van a mover con posterioridad.
Las visitas son eficaces cuando el lugar que se visita es grande. Además, es un método que gratifica al participante.
Las cintas de vídeo permiten la proyección de imágenes con sonido, y además en movimiento. Supone una fiel representación de la realidad y dinamismo en la imagen.
La cinta de vídeo no necesita revelado, e integra otros recursos como la
película, la
diapositiva, la
grabación sonora, la
fotografía...
En una cinta de vídeo, se registran materiales que luego se pueden reproducir en un televisor corriente como, por ejemplo:
- un programa de televisión, para después retransmitirlo según las necesidades, con lo que se supera la rigidez horaria de la televisión,
- una película de cine, a un coste más bajo, o
- una grabación con una simple cámara portátil, lo que posibilita la participación activa de un grupo.
La cinta de vídeo supone una gran ayuda para completar los contenidos educativos, ya que puede presentar imágenes de elementos o situaciones de difícil acceso. No obstante, no resulta fácil encontrar producciones que respondan adecuadamente a necesidades educativas concretas.
La elaboración de una cinta de vídeo por parte de un grupo de alumnos puede ser un ejercicio muy eficaz. El proceso de producción de la cinta debe seguir los siguientes pasos:
- Delimitación del proyecto
- Sinopsis
- Guión literario
- Guión audiovisual
- Plan de trabajo
- Realización
- Edición y sonorización
- Guía didáctica
Un cortometraje es una película de cine cuya duración no es mayor de 35 minutos, aunque habitualmente oscilará entre los 10 y 20 minutos.
El cortometraje está basado en un tema concreto, es decir, es monográfico. Además, debe ser ameno y poco complicado.
Un diaporama, o fotomontaje, consiste en una serie de diapositivas con un comentario grabado previamente, conectado automáticamente al proyector.
El diaporama es una forma de espectáculo versátil, que puede resultar muy eficaz.
Por su sencillez técnica, un grupo también puede realizar un diaporama.
Un filme publicitario es una película de muy escasa duración, que contiene un mensaje con el que se hace publicidad de un producto o servicio para convencer al público de que lo compre o de que lo use.
El filme publicitario está elaborado de manera que tenga gran fuerza de penetración, incluso cuando se le presta poca atención. De todas maneras, la breve duración del mensaje requiere una repetición continua si se quiere obtener una cierta asimilación.
Un fotomontaje es lo mismo que un diaporama
Un largometraje es una película cuya proyección dura más de una hora.
Una película es una cinta de material sensible a la luz que contiene un conjunto de imágenes grabadas con una cámara de cine o de vídeo, preparadas para ser proyectadas en una
pantalla o en un
monitor de televisión.
Las películas han sido ampliamente utilizadas en Educación para la Salud, aunque disponer de buenas cintas no es fácil.
Las películas son útiles sea para atraer la atención, sea para hacer accesible la comprensión de distintos temas, en particular cuando el movimiento es esencial para aclarar una información. La proyección de una película cuidadosamente elegida puede describir perfectamente una situación, provocar un diálogo o estimular una actitud.
Es necesario que en la película:
- se visualice verdaderamente el tema, es decir, que su uso esté justificado,
- no prevalezca el espectáculo sobre la exigencia educativa, y
- no haya distorsiones que lleven a conclusiones falsas.
En Educación para la Salud, existen distintos tipos de películas, como son las:
- sensacionalistas,
- documentales,
- de demostración de técnicas profesionales,
- grabaciones de la conferencia de un docente,
- de dibujos animados, y
- de diagramas animados.
Un programa de televisión es una emisión independiente y con un tema propio que transmite una cadena de televisión.
Las funciones principales de los programas de televisión pueden ser:
- sensibilizar acerca de determinados problemas,
- suscitar interrogantes en el telespectador, o
- proporcionar elementos de reflexión.
La importancia de la televisión se debe a su gran difusión. Un programa siempre tiene como mínimo cientos de miles de espectadores.
Una serie es una película que se emite por capítulos, o un conjunto de películas sobre el mismo tema. No deben constar de muchas películas para evitar el cansancio.
Las series pueden hacerse con personas humanas o con dibujos animados
Una exposición es un conjunto de objetos que se exponen para ser vistos. Además de objetos, una exposición puede utilizar otros medios, como carteles, proyecciones fijas y películas.
La exposición se distingue del museo por su carácter móvil.
Las exposiciones deben ser atractivas, presentar un mensaje claro, y encontrarse en un lugar fácilmente accesible. En general, son muy eficaces, pero resultan caras.
Si se dispone de personal, es muy interesante tener encargados que respondan a las preguntas de los visitantes.
Un local es todo espacio cerrado donde se desarrolla una actividad educativa.
El tamaño del local es importante para escoger el que sea más adecuado. Debe ajustarse al número de personas previstas. Si es demasiado pequeño, produce una sensación de agobio que dificultará la concentración de los asistentes. Si es demasiado grande, también entorpecerá la concentración del grupo, ya que las personas tenderán a sentarse dispersas por la sala.
Además de la elección del local, también hay que:
- decidir la distribución de las sillas y/u otro mobiliario, según la finalidad de la actividad,
- verificar que haya sillar suficientes para todos los asistentes, y
- comprobar la iluminación, la temperatura, la ventilación, la acústica y el nivel de ruido de la sala.
Generalmente, las cintas de vídeo se visionan en monitores de televisión, pero los cañones de vídeo permiten su utilización ante audiencias numerosas.
La distancia mínima para ver el monitor debe ser igual a cuatro veces la diagonal. La distancia máxima para aprovechar la información está en torno al triple de la distancia mínima.
La pantalla es una superficie blanca sobre la cual se proyectan las imágenes. Puede ser de diferentes medidas y materiales.
Cuando el tamaño de la sala es grande, la pantalla de proyección debe estar ligeramente inclinada hacia delante para corregir el efecto “Keystone”, que puede distorsionar la imagen.
Una campaña sanitaria es un conjunto de actividades que se realizan durante un cierto tiempo y que están encaminados a conseguir un fin. Para que tengan éxito, deben ser concretas y estar bien planificadas. Pueden crear un ambiente que se prolongue por valor acumulativo, si se han enseñado técnicas concretas.
Las campañas sanitarias pueden ser:
- sugestivas, es decir, de principio, o
- recordatorias, es decir, de refuerzo.
Una feria de salud es una instalación en la que se exhiben cada cierto tiempo productos relacionados con la salud, para su promoción y venta, si es el caso.
Una fiesta popular es un conjunto de actos preparados para que una comunidad se divierta.
Las fiestas populares son ocasiones que se pueden aprovechar para la promoción de la salud.
Una manifestación local es una concentración pública de un gran número de personas que recorren las calles para reclamar algo o para protestar contra alguna cosa.
Los movimientos de voluntariado se estructuran en grupos de personas que trabajan libre y desinteresadamente con fines benéficos o altruistas. Hacen una labor de ejemplo con la que se consigue una multiplicación de efectos.
Algunos movimientos de voluntariado en el ámbito de la salud son las asociaciones de amigos de hospitales, de donantes de sangre o de exalcohólicos.
Una colonia de verano es un lugar destinado a albergar un grupo numeroso de personas durante un período de vacaciones, generalmente niños o adolescentes. Las colonias han demostrado ser un instrumento de formación muy positivo para los niños y adolescentes con algún problema crónico de salud, como los diabéticos o los asmáticos. El objetivo principal de las colonias es que los jóvenes se diviertan al aire libre, aprendiendo a vivir con su enfermedad, desarrollando su autonomía y responsabilidad.
Se pueden apreciar mejoras en la adquisición de conocimientos teóricos y en el adiestramiento de las técnicas de autocontrol y de administración correcta de los fármacos. Además, las colonias contribuyen a la integración social del niño y del adolescente. Separan a los niños de un ambiente familiar generalmente sobreprotector y facilitan su convivencia con compañeros con problemas comunes, lo que contribuye a la adaptación al trastorno que padecen.
El dibujo como ilustración tiene una gran validez didáctica, tanto si se utiliza para presentarlo en público como si se observa individualmente.
Es más claro mostrar un dibujo de una estructura anatómica que intentar explicarla con palabras. Sin embargo, todavía es más eficaz si el dibujo se emplea como recurso activo, es decir, si se hace hacer a los alumnos.
El uso de caricaturas no es muy habitual, pero puede ser adecuado cuando se quiere dar un toque de humor al tema, o incluso cuando se intenta ilustrar un punto concreto de un proceso.
El juego es un recurso muy utilizado en Educación para la Salud debido a que resulta muy atractivo para todas las edades. En concreto para los niños, jugar es muy importante para el desarrollo emocional, físico, intelectual y social. El juego les ayuda a digerir los sentimientos que les provocan ciertas situaciones, ya que anticipar o revivir experiencias permite soportarlas mejor. Mediante el juego, pueden controlarlas y transformarlas según su deseo. A través del mecanismo del juego, también los adultos pueden expresar sus propios problemas en relación con la salud, adquirir y reforzar conductas positivas y rechazar otras negativas.
Algunas modalidades de juego educativo son los naipes, los dominós, distintas adaptaciones del juego de la oca y gimkanas compuestas por distintas pruebas.
El objetivo general de un juego educativo ha de ser conseguir un mejor nivel de formación básica sobre un hábito saludable o una enfermedad como, por ejemplo, la diabetes. A la vez, favorece la socialización y la internalización de valores como la solidaridad.
La escasez de recursos en relación con el juego se puede compensar con la creatividad y las ganas de trabajar en un clima de diversión y convivencia.
Las reconstrucciones anatómicas consisten en el proceso manual de recortar, pegar y colorear representaciones gráficas a escala de las estructuras anatómicas. Se encuentran a medio camino entre la realización de un dibujo y de una maqueta.
Existen materiales que perfilan los planos de montaje del recortable según los planos de disección, resultando de este modo unas reconstrucciones planimétricas del cuerpo humano.
Las reconstrucciones constituyen un repaso, síntesis, sedimentación y afianzamiento de los contenidos.
La simulación es una técnica que corresponde al aprendizaje en una situación simulada o con simuladores. Un simulador es un aparato o dispositivo que reproduce de forma sencilla los efectos de un fenómeno o e funcionamiento de una máquina.
En un entorno concebido para parecerse a una situación real, el sujeto aprende a realizar actividades o a manipular instrumentos que podría encontrarse en la vida real.
El alumno se coloca en una situación parecida a la real, pero que no lo es.
Los participantes tienen que aplicar los conocimientos teóricos que han aprendido previamente.
La simulación requiere un número reducido de alumnos, para que todos participen de la práctica.
La animación teatral es un conjunto de distintas técnicas dramáticas destinadas a concienciar sobre un problema social, de salud o del entorno. Permite la reflexión de cara a facilitar la toma de decisión en relación con una acción que debe ponerse en marcha.
La dramatización es la caracterización de un relato de forma teatral. No se trata de asistir a un espectáculo, sino que es un método centrado en la participación activa de los alumnos.
La dramatización tiene una serie de ventajas, entre las que se encuentran:
- un alto grado de motivación, especialmente entre los niños, y de implicación afectiva
- una fácil integración de los mensajes, al reiterarlos en los ensayos y representaciones,
- un estrecho contacto entre el educador y el educando,
- una participación activa de los padres, en el caso de niños, y
- la difusión a un elevado número de personas, al plantear la representación como un acto público, con la repercusión comunitaria que implica.
La mímica es el arte y técnica de imitar, representar acciones o expresarse por medio de gestos y movimientos corporales.
Puede utilizarse sola o acompañada de un texto, pero en todo caso es un buen instrumento para el desarrollo de la comunicación no verbal. A los adultos les cuesta más emplear la mímica para comunicarse con los demás o para expresar sus sentimientos y emociones.
El psicodrama es una forma particular de dramatización en la que la vivencia emocional es muy importante. Se pone el acento en la resolución de problemas de alta intensidad emotiva, como miedos, resistencias o conflictos personales. Una característica peculiar del psicodrama es que no existen espectadores. Todos deben ser participantes.
El psicodrama está inspirado en el psicodrama terapéutico, aunque su vertiente educativa tiene sus reglas precisas. Es animado por dos personas, el animador y el ayudante.
El “role-playing”, o juego de roles, consiste en plantear a varias personas una situación extraña a su experiencia. A partir de una breve orientación, los participantes deben improvisar el diálogo, simular la situación y hacer evolucionar el planteamiento general inicial.
El juego de roles puede servir para evaluar la espontaneidad y la adaptabilidad, para tomar conciencia de las dificultades reales de una situación y/o para aprender un rol social.
La simulación es una técnica que corresponde al aprendizaje en una situación simulada o con simuladores. Un simulador es un aparato o dispositivo que reproduce de forma sencilla los efectos de un fenómeno o e funcionamiento de una máquina.
En un entorno concebido para parecerse a una situación real, el sujeto aprende a realizar actividades o a manipular instrumentos que podría encontrarse en la vida real.
El alumno se coloca en una situación parecida a la real, pero que no lo es.
Los participantes tienen que aplicar los conocimientos teóricos que han aprendido previamente.
La simulación requiere un número reducido de alumnos, para que todos participen de la práctica.
Un cine-fórum es un debate grupal que se hace, después de visualizar una película, sobre la proyección y la problemática.
Un coloquio consiste en un tiempo, normalmente después de una charla, para que los asistentes puedan hacer preguntas, comentar temas o dar su opinión. Esta técnica suele aumentar mucho la eficacia de la charla. El coloquio suele aportar menos cantidad de información que la charla, pero posibilita más el cambio de hábitos.
Según las características del público, el educador ha de estimular la participación, dirigiendo pregunta a los asistentes al final de su exposición.
Para moderar un coloquio, es útil tener conocimientos básicos sobre el manejo de grupos. Hay que ser capaz de:
- reunir, esquematizar y analizar las ideas surgidas,
- valorar la progresión y la utilidad de los conceptos aparecidos, siempre de forma positiva,
- mantener la discusión dentro de un orden y coherencia,
- aunar criterios, evitando al mismo tiempo que se rechace ninguna participación, y
- evaluar la actividad.
Un debate es una discusión que mantienen dos o más personas, en las que cada una expone sus ideas y las defiende de las críticas de los demás. Normalmente, la discusión está mediada por un moderador.
En muchas ocasiones, un debate es sinónimo a un coloquio.
Para llevar a cabo una discusión de grupo es necesario conocer técnicas de dinámica de grupos y contar con un grupo que tenga ciertos conocimientos y experiencia en prácticas de salud.
El educador asume un papel de asesor y facilitador del grupo, brindando información espaciada cuando el grupo la necesite para continuar la discusión. El educador asume un papel mucho más pasivo que en la charla. Deja que sea el propio grupo el que llegue a unas conclusiones.
El estudio de casos permite aplicar a la realidad clínica aquello que se aprende en las clases teóricas. Para el estudio de casos, han de elegirse casos reales, modificados de manera que se garantice la confidencialidad.
El profesor interviene lo menos posible en el contenido. Ha de procurar catalizar y ayudar al grupo en el desarrollo de la sesión.
En el estudio de casos, es necesario evitar los reduccionismos y el simple procedimentalismo, y esforzarse en atender los detalles. Hay que trabajar tanto los aspectos técnicos como los éticos.
La fotopalabra consiste en seleccionar una foto (o unas pocas) de un conjunto de fotografías, para explicar posteriormente los motivos de la elección. La temática está definida de antemano por el grupo o por el coordinador de la sesión de trabajo.
La lectura de textos puede ser una actividad individual o colectiva.
En el primer caso, se trata de preparar un encuentro grupal que tendrá como objetivo iniciar una discusión argumentativa. También se pueden organizar grupos de trabajo con textos distintos que planteen diferentes posturas, lo que obligará a cada equipo a defender una tesis distinta.
En el caso de que la lectura sea colectiva, puede servir de método de apoyo a una charla. Una versión especial de la lectura de textos es la de novelas, cuentos o piezas de teatro que planteen situaciones que se quieran trabajar.
En general, los textos deben ser breves y bien escogidos para afianzar los conceptos que se están transmitiendo, siempre que resulte accesible a los alumnos.
Las sesiones clínicas son reuniones en las que un grupo de profesionales con experiencia analiza los problemas de la atención a un paciente concreto, real o hipotético. El objetivo de las sesiones es estimular la reflexión de una manera positiva y constructiva.
Las sesiones clínicas constituyen una metodología aplicable a la formación continuada de profesionales.
El vídeo-foro es equivalente al cine-fórum, pero utilizando un vídeo en lugar de un proyector de cine.
Un cuadro didáctico es un conjunto de objetos que forman una serie como, por ejemplo, una colección de huesos en los diferentes estadios pre- y postnatales.
Los cuadros didácticos son materiales escasamente utilizados porque contienen elementos que suelen ser difíciles de conseguir.
Un juguete es un objeto que sirve para jugar, es decir, para realizar una actividad para divertirse o entretenerse.
El juguete es una representación simbólica de las personas y de los objetos de la vida real. Permite descargar angustias, especialmente de los niños, sin que las personas afectadas se resientan.
Un maniquí es una figura con forma humana que generalmente se utiliza para exhibir ropas de vestir, pero que también puede servir como sustituto de una persona en otros casos.
En Educación para la Salud, el maniquí sirve para realizar sesiones prácticas simuladas.
Se pueden utilizar personas como maniquíes, por ejemplo, en simulacros de accidentes
Una maqueta es un modelo proporcionado a escala, de manera que tenga un tamaño adecuado al uso didáctico.
Las maquetas pueden ser fijas, desmontables o accionables. Las maquetas desmontables posibilitan el ensamblaje de los componentes. Las accionables incorporan movilidad.
Las maquetas sirven para que el alumno se familiarice con algún objeto antes de su uso.
Las maquetas ponen al alumno en contacto con una representación de la realidad que alcanza un alto grado de iconicidad, aunque sea a una escala diferente. La utilidad de las maquetas es máxima cuando permiten al alumno entrar en contacto con estructuras anatómicas, por ejemplo, que de otra manera sería muy difícil tener al alcance.
Las muestras son objetos que se pueden repartir o enviar a poblaciones aisladas.
Los objetivos de las muestras son la promoción y la explicación.
Los objetos pueden ser reales o maquetas. Son muy útiles para apreciar el volumen, la forma y la consistencia de la realidad. También sirven para combatir el uso masivo de la imagen fija y de la proyección, que pueden inducir a pensar que todo es susceptible de ser reducido a dos dimensiones.
La plastilina es un material blando, que se moldea con facilidad, que no se seca y que se presenta en diferentes colores.
Moldear plastilina puede resultar muy instructivo para los niños en relación a temas de salud.
Un títere es un muñeco u objeto manipulado que reemplaza al actor en el juego escénico. El muñeco se puede mover, o bien desde arriba por medio de una cruceta de la cual cuelgan unos hilos que van atados a su cuerpo, o bien metiendo la mano en su interior, por debajo del vestido.
Un títere constituye un juguete excelente para un niño. Con él, puede desarrollar la expresión oral y la manifestación de los sentimientos hacia los problemas de salud.
Un CD-ROM es un disco metálico con gran capacidad para contener sonidos, imágenes y otras informaciones grabadas que se pueden reproducir mediante un rayo láser y un sistema informático adecuado. Es la abreviatura del inglés “compact disc – read only memory”, es decir, “disco compacto de memoria que sólo permite la lectura”, aunque actualmente se pueden grabar desde muchos ordenadores personales.
El CD-ROM permite acceder a mayores cantidades de información codificada en los mismos sistemas simbólicos de los materiales impresos, pero con las ventajas de la rapidez, la interactividad y la combinación de imágenes, sonidos, gráficos y texto.
Un hipertexto son determinadas palabras, o grupos de palabras, marcadas de una manera especial en un ordenador a partir de las cuales se puede conectar con un nuevo texto más extenso y clarificador.
Los avances producidos en el soporte lógico informático no sólo han posibilitado el tratamiento de la información textual en el ordenador mediante los editores de texto, sino que incluso han transformado el modo de almacenar, acceder y manipular los textos por parte del usuario.
Un ordenador es una máquina capaz de tratar información automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas realizadas con mucha rapidez y controlaras por programas informáticos. Normalmente, es de tamaño reducido, e incluye unidad central, teclado, pantalla y una o más unidades de disco. Puede funcionar sin estar conectado a ninguna red informática.
El ordenador no necesita estructurar sus “páginas” de modo secuencial, como en un libro. El acceso a la información puede ser salteado, adaptado a los intereses del lector. El texto que aparece en la pantalla puede ir desplazándose conforme se quiera acceder al texto siguiente.